Monterrey Skyline

Congreso de CDMX puso restricciones para rentas a través de Airbnb

Congreso de CDMX puso restricciones a Airbnb

Al igual que en grandes ciudades como Barcelona y Nueva York, el Congreso de ciudad de México decidió el 3 de octubre de este año, restringir al 50% el uso de las rentas a través de airbnb a partir el próximo mes de enero de 2025. Es decir, un dueño de vivienda solo podrá rentarla a través de esta plataforma, solo 6 meses al año a partir del próximo mes de enero.

El acuerdo también prohíbe que las viviendas de carácter social y las remodeladas con recursos del gobierno, formen parte de las ´plataformas digitales

La intención es de esta medida es regular el uso intensivo de inmuebles destinados a rentas de corto plazo en áreas residenciales, con el objetivo de proteger el acceso a la vivienda para los habitantes permanentes y controlar el impacto en los costos de alquiler. Además, frenar la gentrificación (una palabra que proviene del inglés gentrification, que a su vez deriva de gentry, un término que en el inglés medieval se refería a la clase alta o noble.)

Lo que se busca, es frenar la transformación de las ciudades en grandes urbes que desplazan a los nativos, sus culturas y sus costumbres; preservar, en alguna medida, la esencia de las ciudades y su gentilicio.

El impacto de esta decisión será significativo, ya que se estima que en la CDMX alrededor del 7% de las propiedades en renta estaban listadas en plataformas como Airbnb, lo que representaba miles de inmuebles disponibles.

Según la plataforma de airbnbtics, la ocupación en CDMX de estas viviendas es de un 95% al año. Mientras que en ciudades como en Monterrey, es de un 51%.

En el caso de CDMX, más de 20,000 cuartos o propiedades se rentaban bajo esta modalidad, especialmente en colonias como Roma, Condesa, Polanco y el Centro Histórico. Estos barrios se convirtieron en los más populares para los turistas y trabajadores remotos, lo que generó una presión considerable sobre los precios de renta en dichas zonas.

También otras ciudades del mundo

Este tipo de regulación no es exclusivo de la Ciudad de México. En Nueva York, desde 2021, se impusieron fuertes restricciones al alquiler de propiedades a corto plazo. Las nuevas normativas exigen que los propietarios estén presentes durante las estancias y que no se alquilen más de dos habitaciones a la vez. Estas medidas buscan desalentar el uso intensivo de propiedades para rentas temporales, protegiendo el acceso a la vivienda de los residentes permanentes.

En España, también ha habido movimientos similares, particularmente en ciudades como Barcelona y Madrid, donde desde 2020 se impusieron normativas que limitan la operación de alquileres turísticos, especialmente en zonas céntricas, donde la presión inmobiliaria y el turismo masivo han encarecido el costo de vida para los locales.

Estas restricciones responden a una necesidad creciente de equilibrar el turismo con el acceso justo a la vivienda.

Monterrey y Guadalajara

En el caso de México, las tres ciudades con mayor gentrificación son: CDMX, Monterrey y Guadalajara. En ellas, los centros urbanos se han transforma transformado y han desplazado a los ciudadanos nativos por personas con mayor poder adquisitivo que intervenido y transformado el espacio urbano.

La nueva medida también establece que de no respetar la decisión, no se le renovará el registro al inmueble para que pueda operar de esta. manera.

La medida, quizás, también deriva en que muchos ciudadanos que rentaban departamentos han sido desalojados para convertirlos en ofertas de rentas ocasionales a través de las plataformas digitales.

Si bien, la gentrificación contribuye al desarrollo de las ciudades, a la modernidad, a la reestructuración, también desplaza la esencia de esas ciudades, la idiosincracia, la identificación cultural y social.

Lo que sí no tiene revés es que la oferta y demanda cambiará a partir de 2025 y la tendencia se inclinará de nuevo a rentas a largo plazo.

You don't have permission to register